viernes, 27 de marzo de 2020

SONETO

SONETO LAS MENINAS

  Con vestido claro, cara risueña

doña Margarita de Austria se llama

infanta de España, pequeña dama

protagoniza esta escena hogareña



Sumisas, la acompañan sus sirvientas

por nombre de Meninas conocidas

de entre muchas, ellas son elegidas

para estar a sus deseos atentas



El gran Velázquez las está pintando

ellas, sus confesiones compartiendo

inmóviles horas y horas posando



Si de repente me fijo estoy viendo

a una enanita que está mirando...

pensando... ¡qué selfie tan estupendo!

 (Claudia Cañestro Heredia)


Las Meninas, by Diego Velázquez, from Prado in Google Earth.jpg


jueves, 19 de marzo de 2020

1.Analiza la métrica de estos poemas, el número de sílabas con la letra de su rima y que tipo de estrofa es.

"¿Con- (qué o) jos- me- mi-ras-tes, = 7 a                                     
Que-tan-bien- te- pa-re-cí? = 7+1 = 8 b
¿Quién-te-di-jo- mal-de-mí, =  7+1 = 8 b
que-tan-pres-to- (me ol)-vi-das-te?" = 8 a
(Cancionero Sevillano)
 
Redondilla.Estrofa formada por cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, de los cuales, normalmente, riman en consonante el primero con el último y el segundo con el tercero.

"An-tes- en-tres-en- un- fue-go = 8-                                                                
(que en)- ca-sa-(de u)-na- jo-ye-ra, = 8 a
y an-tes-(que en)- la-pla-te-ría = 7+1 = 8-
va-yas-, i-rás- a- ga-le-ras" = 8 a
(Quevedo)
 
Copla.Una copla es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos de arte menor (usualmente octosílabos) con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

"¡Oh- dul-ces- pren-das- por- mi- mal- ha-lla-das, =11 A                  
dul-ces- y a-le-gres-cuan-do- Dios- que-ría, = 10+1 = 11 B
jun-tas- es-tais- en- la- me-mo-ria- mía = 10+1 = 11 B
y- con- e-lla en- mi- muer-te- con-ju-ra-das! = 11 A
(Garcilaso)
 
Cuarteto. Es la inclusión de cuatro versos endecasílabos en una estrofa. La rima suele realizarse en consonante, el primer verso con el cuarto y el segundo verso con el tercero.

"Co-mo-la- pie-(dra a)-mi-gos = 7a-                                                   
co-mo el- can-to- ro-ba-do, = 7 -
en- per-pe-tuo- com-ba-te = 7 -
con- el- a-gua y- los- a-ños. = 7a
(Goytisolo)
 
Cuarteta.Estrofa formada por cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, de los cuales, normalmente, riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

"Sus- re-man-sos- ce-ñi-dos- (de es)-pa-da-ñas, = 11 A                           
um-bro-sos- sau-ces- y- so-no-ras- ca-ñas, = 11 A
e-ran- a-bre-va-do-res- de- pa-lo-mas; = 11 B
y- hue-ros- mil- or-na-ban- sus- mon-ta-ñas = 11 A
de u-vas- car-ga-das- y- fra-gan-tes-po-mas" = 11 B
(José Machado)

Quinteto.Estrofa formada por cinco versos de arte mayor de los cuales ninguno puede quedar suelto; la composición tiene dos rimas consonánticas, pero no pueden rimar más de dos versos seguidos y la estrofa no puede terminar en un pareado.

La-pri-ma-ve-(ra ha)- ve-ni-do.  8a
Na-die- sa-be- có-(mo ha) -si-do  8a
(Antonio Machado)
 
Pareado.Estrofa formada por dos versos, de igual o diferente medida, que riman entre sí

2. Analiza las figuras retóricas que encuentres en este poema.

Mire los muros de la patria mía,
ti un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quién caduca ya su valentía.

salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados;
y del monte quejoso los ganados,
que con sombras hurtó la luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo, y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada
y no hallé cosa en qué poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
FIGURAS RETÓRICAS:
 
-Metáforas:
¨la carrera de la edad¨;¨sentí mi espada¨

-Personificaciones:
¨Muros cansados¨; ¨el sol bebía¨; ¨quejosos los ganados.¨

-Elipsis:
"Si un tiempo fuertes ya desmoronados"; "y del monte quejosos los ganados"; "mi báculo más corvo y menos fuerte".

-Hipérbaton: v.3, v.4, v7-8, v.9-10, v.12

-Antítesis: fuertes-desmoronados; sombras-luz; más corvo-menos fuerte.

lunes, 16 de marzo de 2020

Análisis métrico completo de un poema

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

(Garcilaso de la Vega) 
garcilaso-vega-foto-biografia
1. Es-cri-(to es)-tá-en-(mi al)-ma- vues-tro-ges-to, 11A
2. y-cuan-to-(yo es)-cri-bir-de-vos-de-se-o; 11B
3. vos-so-la-(lo es)-cri-bis-teis, yo-lo-le-o  11B
4. tan-so-lo,-(que aun)-de-vos-me-guar-(do en)-es-to. 11A

5. En-es-(to es)-toy-(y es)-ta-ré-siem-pre-pues-to 11A
6. (que aun)-que-no-ca-(be en)-mí-cuan-(to en)-vos-ve-o 11B
7. de-tan-to-bien-lo-que-(no en)-tien-do-cre-o 11B
8. to-man-do-ya-la-fe-por-pre-su-pues-to 11A

 9.  Yo-no-na-cí-si-no-pa-ra-que-re-ros 11C 
10. mi-al-(ma os)-ha-cor-ta-(do a)-su-me-di-da 11D
11. por-há-bi-to-del-al-ma-mis-(ma os)-quie-ro 11E

12. Cuan-to-ten-go-con-fie-so-yo-de-be-ros 11C
13. por-vos-na-cí,-por-vos-ten-go-la-vi-da 11D
14. por-vos-he-de-mo-rir,-y-por-vos-mue-ro. 11E

Todos los versos son endecasílabos (tienen 11 sílabas) y son de arte mayor. 
La primera y segunda estrofa son cuartetos, tienen rima asonante y riman ABBA.
La tercera y cuarta estrofa son tercetos,tienen rima cosonante y riman CDE.


Recursos literarios:
-Todo el soneto tiene una hipérbole o exageración de la presencia de la amada en la vida del poeta.
-En el primer verso destaca un hipérbaton ¨Escrito está en mi alma vuestro gesto¨ y en el 7
¨de tanto bien lo que no entiendo creo¨
-Aliteración: ¨por vos¨
-Personificación de ¨mi alma¨
-Metáfora: ¨mi alma os ha cortado a su medida¨; ¨por hábito del alma mismo os quiero.¨
-Antítesis: en el último terceto (vida-muerte)
-Anáfora: en los versos 13 y 14
-Paralelismo: de los dos tercetos


martes, 10 de marzo de 2020

Análisis métrico de un poema

 La niña rosa, sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
abierto, un atlas.
¡Cómo la miraba yo
viajar, desde mi balcón!
Su dedo, blanco velero,
desde las islas Canarias
iba a morir al mar Negro.
¡Cómo la miraba yo
morir, desde mi balcón!.
La niña, rosa sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
cerrado, un atlas.
Por el mar de la tarde
van las nubes llorando
rojas islas de sangre.
 La niña Rosa, sentada Marinero en tierra-Rafael Alberti
 A continuación voy a hacer el análisis métrico de este poema:
La- ni-ña ro-sa, sen-ta-da. =8a
So-bre- su- fal-da, =5a
co-mo u-na- flor, =4+1=5b
a-bier-to un- at-las. =5a
¡Có-mo- la- mi-ra-ba- yo =7b
via-jar-, des-de- mi- bal-cón! =7+1=8b
Su- de-do-, blan-co- ve-le-ro, =8c
des-de- las- is-las- Ca-na-rias =8d
i-ba a- mo-rir- al- mar- Ne-gro. =8b
¡Có-mo- la- mi-ra-ba- yo =7+1=8b
mo-rir,- des-de- mi- bal-cón!. =7+1=8e
La- ni-ña, ro-sa- sen-ta-da. =8a
So-bre- su- fal-da, =5a
co-mo u-na- flor, =4+1=5
ce-rra-do, un- at-las. =5a
Por- el- mar-de- la- tar-de =7c
van- las- nu-bes- llo-ran-do =7b
ro-jas- is-las- de- san-gre. =7c
Son versos de arte menor y tienen rima asonante
Rafael Alberti
RafaelAlberti01.JPG

miércoles, 4 de marzo de 2020

LA LÍRICA DEL BARROCO

Lírica Barroca: Conceptismo y Culteranismo 

CONTEXTO HISTÓRICO

El Barroco es un periodo de la historia que se caracteriza por su pesimismo. Durante el reinado de los llamado "Austrias menores" el país entra en crisis:
-Crisis política: los reyes delegan el poder en los validos, que son los que realmente ejercen el poder.

-Conflictos dentro de la península y en Europa que consumen los recursos de la Corona.
-Crisis social: empobrecimiento de la población, epidemias, pestes.
-Conflictos religiosos: expulsión de los moriscos. Se da mucha importancia a la pureza de sangre y se rechaza a todos los que son sospechosos de no ser cristianos viejos.
 

CARACTERÍSTICAS GENERALES 
El Barroco es un movimiento cultural que tiene lugar durante el siglo XVII. El profundo malestar social desemboca en el "desengaño barroco":
-Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.

-Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades
-Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.
-Idea de ilusión y apariencia que oculta la verdad.
En cuanto a los aspectos formales y temáticos:

-Se exageran las formas, se retuercen, se complican: empleo de un lenguaje brillante, se acumulan las metáforas, los hipérbatos, las hipérboles, los quiasmos y encabalgamientos…
-Se favorecen los contrastes: lo bello y lo grotesco, las luces y las sombras, lo religioso y lo profano
-Empleo de temas mitológicos, en ocasiones de forma jocosa o burlesca                                    
 -Temas barrocos frecuentes son el amor, la muerte, el paso del tiempo (tempus fugit), crítica social, burla…
-En la métrica se siguen empleando los versos Renacentistas. El soneto adquiere gran importancia. -Los poetas también componen romances, cancioncillas de sabor popular, letrillas… Es lo que se conoce como "Romancero Nuevo".

EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO                                             Tradicionalmente se han considerado que existen dos corrientes. En los últimos años se viene afirmando que no se trata de dos posturas tan opuestas. Ambas responden al gusto por la complicación formal y conceptual.
-Culteranismo: busca la exuberancia formal y la creación de belleza formal a través de un lenguaje preciosista, colorista y rico en imágenes. Góngora es su máximo representante.

-Conceptismo: pretende sorprender al lector a través del ingenio. La complicación tiene que ver con el empleo de ironías, dobles sentidos, metáforas ingeniosas, contrastes expresivos… Su máximo exponente es Quevedo.
 

AUTORES

Luis de Góngora (1561-1627) 

Su gran formación humanística y su amplia cultura hacen de su poesía un conjunto complejo que los críticos han dividido en dos grupos:
-Poesía popular: villancicos; letrillas; romances históricos, pastoriles, moriscos, burlescos…
-Poesía culta: en este grupo se incluyen sus sonetos y los grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea, compuesta en octavas reales, y las Soledades, obra inacabada escrita en silvas.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - Luis de Góngora y Argote - Google Art Project.jpg
A los celos
¡Oh niebla del estado más sereno,
Furia infernal, serpiente mal nacida!
¡Oh ponzoñosa víbora escondida
De verde prado en oloroso seno!
¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
Que en vaso de cristal quitas la vida!
¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,
De la amorosa espuela duro freno!
¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,
Vuélvete al lugar triste donde estabas,
O al reino (si allá cabes) del espanto;
Mas no cabrás allá, que pues ha tanto
Que comes de ti mesmo y no te acabas,
Mayor debes de ser que el mismo infierno.

Luis de Góngora
Francisco de Quevedo (1580-1645) 
Nacido en el seno de una familia noble. En su obra se refleja su rechazo a judíos y conversos. Escribió obras en prosa. Son famosas El buscón, o Los sueños. Podemos establecer varios grupos:
-Poesía amorosa: sonetos de temática petrarquista.
-Poesía moralizante: en el que aborda temas relacionados con el paso del tiempo, el desengaño o la crisis política y social.
-Poesía satírico-burlesca: muy conocidas son sus composiciones jocosas en las que emplea un lenguaje incluso vulgar.

A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

Francisco de Quevedo

Félix Lope de Vega (1562-1635) 
La poesía de Lope es más sencilla y clara. Una poesía llana. Recibe gran influencia de la literatura popular y muchas de sus composiciones aparecen insertas en sus obras de teatro. Su vida amorosa se recrea a menudo en su literatura. En la última etapa de su vida se ordena sacerdote y escribe temática religiosa.
 
LopedeVega.jpg
 Dulce desdén, si el daño que me haces
Dulce desdén, si el daño que me haces
de la suerte que sabes te agradezco,
qué haré si un bien de tu rigor merezco,
pues sólo con el mal me satisfaces.
No son mis esperanzas pertinaces
por quien los males de tu bien padezco
sino la gloria de saber que ofrezco
alma y amor de tu rigor capaces.
Dame algún bien, aunque con él me prives
de padecer por ti, pues por ti muero
si a cuenta dél mis lágrimas recibes.
Mas ¿cómo me darás el bien que espero?,
si en darme males tan escaso vives
que ¡apenas tengo cuantos males quiero!

Félix Lope de Vega

viernes, 28 de febrero de 2020

Analísis de las figuras retóricas

Poema 1

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
horro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
 Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
 Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

El ciprés de Silos. Gerardo Diego

Este poema nos muestra el contraste entre la paz espiritual que transmite el lugar, personificado en el ciprés que preside el claustro y la admiración con la que el poeta nos lo describe.

En este poema he encontrado los siguientes recursos literarios:
 -Símil o comparación: Establece una comparación entre un objeto, un hecho o una cualidad, con otros seres muy conocidos.  
¨...qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales,como tú, negra torre de arduos filos...¨
-Metáfora: En los seis primeros versos y en el 12,el autor describe el ciprés de manera metafórica.
-Hipérbole: Es la exageración y amplificación.
  ¨que a las estrellas casi alcanza¨
-Paralelismo: misma construcción sintáctica .
-Hiperbaton: primera estrofa.
-Personificación :cualidades humanas en cosas inertes "mudo ciprés" 
Metonimia: en la tercera estrofa.



 El ciprés de Silos

 Gerardo Diego: el «facha» de la Generación del 27
Gerardo Diego


Poema 2

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
 La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

"La aurora de Nueva York". García Lorca (Poeta en Nueva York)

Este poema nos muestra la opinión negativa que mostraba el autor hacia la ciudad de Nueva York. Ya desde un inicio utiliza imágenes negativas, con los términos "cieno", "negras", "podridas"

En este poema he encontrado los siguientes recursos literarios: 
-Generalmente lo que más he encontrado en este poema es la metáfora, es decir, es dotarle a un elemento una característica que no contiene mediante la comparación con otro elemento.
La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas.
 La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.
 La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.
 Los primeros que salen comprenden con sus huesos, que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
-Antítesis de contraste: oposición de palabras o ideas contrapuestas:
 La aurora (que es luminosa) se apoya (también se utiliza una metáfora) en el barro oscuro y sucio.
-Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados:La aurora es personificada y aparece definida por el dolor, pero también por la búsqueda y por su movilidad entre los edificios de la ciudad.
 La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada
-Anáfora y aliteración en la cuarta estrofa
 -Paralelismo
-Comparación:En la quinta estrofa
   
 "La aurora de Nueva York"
Federico García Lorca. Huerta de San Vicente, Granada.jpg
  Federico García Lorca